Aunque se aprovechaba las fiestas en el siglo XVI con cierto control político sobre la población, a partir del siglo XVI existe cierta participación del pueblo y las fiestas tienen cierta función de integración. Casi todas la fiestas tienen un fondo religioso y en el norte de España son en la mayoría de las veces romerías, rogativas, letanías y procesiones a ermitas y santuarios. Entonces casi todos los rituales festivos profundizan en el ámbito de los sagrados, sin significado profano, y siempre relacionados con el interés político.
En su origen en la Edad Media los Sanfermines tenía tres celebraciones; era una fiesta en honor a San Fermín con actos religiosos desde antes del siglo XII, desde el siglo XIV era una feria comercial y desde el mismo siglo se celebraba la corrida de los toros.
En el país vasco hay varios sitios donde se celebra la Semana Santa de una manera especial, como por ejemplo la Semana Santa en Balmaseda, cerca de Bilbao, conocida por su representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo con enormes decoraciones en las viviendas, en las calles y en las plazas, haciendolo de una manera muy real. Algunos estudiosos dicen que esa fiesta tiene su origen en el siglo XVI.
También conocida es la Semana Santa bilbaína con 26 pasos de calle que reúnen 73 imágenes de los más prestigiosos imagineros desde el siglo XVI.
Cabe destacar, por último, la fiesta del corpus de Betanzos, en el que la procesión debía de estar ya completamente desarrollada como se deduce de las referencias en las Ordenanzas del gremio de zapateros de 1596 que mencionan en pasado al “camello” y los juegos y representaciones que los visitadores posteriores califican de “antiguallas”.
En el siglo XVI se hizo una nueva custodia procesional, la que hoy se conserva en la iglesia de Santiago, y varios documentos se refieren a la cofradía de Corpus Christi “Minerva” y las danzas gremiales. Por último, un documento de 1601 afirma que la ordenación de la procesión había permanecido inalterable «dende tienpo inmemorial a esta parte», por lo que podemos pensar que las descripciones de los visitadores reflejan una situación existente desde finales del siglo XV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario